Vistas de página en total

lunes, 13 de julio de 2020

Ontinar de Salz: una terapia ante el pensamiento único actual

En estos tiempos de ultra-corrección política, en donde a Humphrey Bogart le quitan digitalmente el cigarro de la boca (como si el malvado tabaco nunca hubiese existido) o  "Lo que el viento se llevó" sea una peli a prohibir porque habla de amos racistas y esclavistas, sienta muy bien darse una vuelta por pueblos de colonización y contemplar las cosas desde la mentalidad de la época en que ocurrieron.

Ontinar de Salz es un pueblo de colonización. Tiene unos nada menos que 700 habitantes y pertenece al municipio de Zuera. De él me encanta su iglesia, porque es muy bonita y porque muestra muy bien no sólo cómo se concebían la arquitectura y la pintura religiosa en los años 1945-50, sino en general cómo se concebía la sociedad. Evidentemente, desde el punto de vista del bando vencedor de la guerra.

Ontinar de Salz fue el primer pueblo de colonización proyectado en Aragón por el gobierno de Franco y el sexto a nivel español. El nombre "del Salz" lo toma de la cercana ermita del Salz. La iglesia de Ontinar es un lindo edificio realizado siguiendo un estilo románico modernizado, reflejo de la arquitectura de los años 40 en España y su búsqueda de un estilo nacional, que en Aragón se busca sobre todo en el mudéjar y el renacimiento.



La iglesia es de estilo moderno y está construida en ladrillo caravista tanto en el exterior como el interior. Tiene planta de una sola nave jalonada de arcos para las pequeñas capillas a ambos lados. El altar mayor  está presidido por un mural -que me gusta mucho- en semi bóveda con un fresco modernista (en una época en la que el arte sacro se debatía entre la tradición y la modernidad, siendo en nuestro caso una valiente obra de José Baqué y de la empresa Arte Sacro Navarro), que representa la aparición de la Vírgen del Salz, y los hombres y mujeres en la vida agrícola de entonces.

Arte Sacro Navarro fue una importante empresa que se encargó de la realización de buena parte de las obras artísticas de los pueblos de colonización del Alto Aragón. Intentaba unificar las últimas tendencias del arte de su tiempo con un modo de hacer al más puro estilo medieval.

El franquismo tenía un importante problema estético: conjugar tradición y modernidad. Y Arte Sacro Navarro eligió un camino propio, que satisfizo mucho al Régimen.

La historia de la aparición de la Vírgen del Salz queda muy bellamente reflejada en esta pintura, la cual además ofrece un vanguardismo refinado y selecto, siempre en la línea de la severa inspiración del románico.

Con una composición triangular, Baqué sitúa en el centro a la Vírgen del Salz, sobre una nube posada en el sauce (salz) y con el niño en brazos.

Fue tal el éxito de este mural de Baqué, que llegó incluso a considerarse que este retablo era su obra más importante. Incluso, su popularidad no solo se quedó en Aragón ni en España, sino que trascendió al extranjero, ya que, en la Exposición Internacional de Arte Sacro celebrada en Roma en 1950, esta obra representó a Aragón.

El conjunto de arquitectura y pintura de la iglesia de Ontinar, tal como constata la prensa de la época, "ha sido exponente de la inquietud artística que en nuestra ciudad se respira y que en esta salida al exterior ha venido a demostrar la valía de estos elementos jóvenes e innovadores portadores de una inquietud revolucionaria, pero sujetos a la disciplina del estudio y del oficio". Los años ponen en su sitio el valor exacto de estas palabras.










ONTINAR DEL SALZ Sitios, Vistas, Edificio, Viajes
































En la plaza de la Iglesia se levantó en el año 2006 el monumento al Colono, obra de un escultor local, y que representa a los hombres y mujeres que a partir del año 1946 comenzaron a habitar y cultivar las tierras de Ontinar.




En la fachada de la casa consistorial, está esta placa que recuerda el origen del pueblo:







viernes, 10 de julio de 2020

San Juan de Mozarrifar y su campo de concentración

Barrio rural de zgz. Unos 2500 habitantes. Sus tierras son muy fértiles. Vive del campo y de la industria (polígonos en la autovía de Huesca).

Durante la guerra civil española hubo un campo de concentración del bando nacional, en las antiguas instalaciones de la Papelera de las Navas, cerca del río Gállego. Fue el más importante de la retaguardia en el Este peninsular. Siendo San Gregorio el centro de clasificación de prisioneros de la zona y por acumulación de presos, se decide en enero de 1938 la puesta en servicio de un Campo de Concentración en San Juan de Mozarrifar, pueblo muy cercano a San Gregorio.











En él se hacinaron prisioneros republicanos, principalmente procedentes del frente de Teruel, la batalla del Ebro y la conquista de Cataluña, llegando a albergar a más de 3.000 presos.  Arribaban los trenes hacinados a la estación del pueblo, como si de ganado se tratara.

 





En la foto anterior, se ven prisioneros republicanos llegando al Campo de Concentración de San Juan de Mozarrifar. Está tomada en marzo de 1939.

Al campo de San Juan de Mozarrifar (como en todos), concurrían toda clase de males. Privación de libertad, hambre, frío en invierno, enfermedades, falta de higiene, aglomeración y malos tratos.



El campo de concentración de San Juan de Mozarrifar no sólo ejercio las funciones de centro de clasificación y distribución de los presos sino que, en diciembre de 1939, se transformó en cárcel, es decir, en un centro de cumplimiento de penas, la conocida hasta finales de 1943 como Prisión Habilitada de San Juan de Mozarrifar, en la que los presos políticos convivían junto a los presos comunes (estos últimos, aproximadamente un 3% del total).


 



En la última época del campo, se dieron muchas "libertad atenuada o atendida": eran presos que podían salir del Campo pero tenían que volver a dormir. Las huertas eran asaltadas, algunos intentaban encontrar algún trabajillo por dinero y algunos otros deambulaban por el río Gállego, intentando pescar y cogiendo las hierbecillas del fondo para comerlas (el llamado "pan de rana").

El cierre se debió producir a final de 1943, ya que los últimos datos conocidos son de enero de 1944 en el que los funcionarios de San Juan son recolocados en las cárceles de Huesca y de Zaragoza.


Permenece en pie sólo el edificio principal. Se trata de un edificio grande, en las afueras del pueblo. Está a unos 300 metros al nordeste de la iglesia. Se ve desde muy lejos. Actualmente, está rehabilitado como viviendas, y hay muchas naves industriales en la calle donde se halla.


Echo de menos una placa en su fachada o un rótulo en sus inmediaciones que explique este importante episodio histórico.




Libro sobre el tema:





Azud de Urdán

Magnífica obra de ingeniería hidráulica. Es un bello espectáculo. De él sale -por la izquierda- la muy importante acequia de Urdán, que riega nada menos que hasta Villafranca de Ebro.

Está en el río Gállego, justo a la altura de la Cartuja de Aula Dei.

Intenté acercarme a él desde la margen izquierda, pero no pude. Lo conseguí por la margen derecha, desde San Juan de Mozarrifar.

Es muy probable que su origen sea árabe. Actualmente, es una importante escollera en forma de arco contra la corriente. Las fábricas antiguas están ocultas bajo la estructura de hormigón actual.

Hay un panel explicativo. El azud lo merece. 

Mirad este vídeo:
https://youtu.be/NJES09INDwY

Impresionante obra.

 





























  

lunes, 6 de julio de 2020

Los Anillos Verdes de Zaragoza

El Anillo Verde de Zaragoza es un itinerario natural de unos 60 km de longitud que conecta diversos espacios naturales, parques y paseos urbanos de la ciudad de Zaragoza. Se divide en dos sub-anillos que conforman un "ocho" separado por el río Ebro:
  • el Anillo Verde Norte, que tiene gran parte del trayecto junto a los ríos Ebro y Gállego.
  • el Anillo Verde Sur, cuyo recorrido discurre en buena parte por el corredor que está a lo largo del Canal Imperial de Aragón y también junto al Ebro.



El Anillo Verde fue planteado por la Administración, dentro de las actuaciones de regeneración de las riberas y el Canal Imperial, realizadas con motivo de la Expo 2008 y con la recuperación del antiguo trazado sur del ferrocarril a Teruel (tramo de Anillo Sur que va por Valdefierro y Oliver).

Es un magnifico recurso para hacer senderismo y bici. Por él se pasa por varios de los sitios que comento en este blog (esclusas de Valdegurriana, soto de Cantalobos,...).





Anillo Verde de Zaragoza: Disfrútalo en bici, corriendo, andando ...


Trazado y Señalización del Proyecto Anillo Verde
Anillo Verde Norte

EL PERIÓDICO regala la guía del Anillo Verde - Noticias Aragón ...
Anillo Verde Sur, a la altura de la carretera de Logroño


Señalización anillo verde zaragoza
Señalización